Menu

Es hora de hablar de tsunamis: proteger 1800 vidas en el Pacífico colombiano

Redacción 4 paticas 0 11

En el sur del Pacífico colombiano, especialmente en las costas cercanas a Tumaco, cerca de 1800 personas enfrentan un riesgo real ante posibles tsunamis. Por eso, junto a diversos aliados institucionales y comunitarios, venimos desarrollando estrategias de prevención y rutas de evacuación para salvaguardar la vida de quienes habitan estas zonas vulnerables.

La amenaza es real, la preparación también debe serlo
Tsunamis, sismos, tormentas, erupciones volcánicas… Hablar sobre desastres naturales no es fácil, pero es necesario. Estos eventos pueden tener un impacto devastador en la infraestructura y, sobre todo, en la vida de quienes viven en regiones con alta exposición a fenómenos naturales. Las zonas costeras, como las del Pacífico colombiano, han sido históricamente vulnerables, como lo evidencian los tsunamis de 1906 y 1979.

Una apuesta por la gestión del riesgo
En esta ocasión, el enfoque está puesto en los tsunamis, fenómenos generados por sismos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos en el lecho marino, que pueden provocar olas gigantescas capaces de impactar severamente a las poblaciones costeras. Frente a este tipo de amenaza, es crucial que las comunidades estén preparadas: conocer las señales de alerta, las rutas de evacuación y los puntos de encuentro puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

En este contexto, la gestión del riesgo se vuelve esencial. De acuerdo con la Ley 1523 de 2012, este proceso implica planear y ejecutar acciones orientadas a identificar riesgos, prevenir desastres y responder de manera efectiva cuando estos ocurren, con el fin de proteger la vida, el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades.

Ciencia, comunidad y acción: un trabajo conjunto
Durante más de un año, desde WWF Colombia trabajamos junto a la Dirección General Marítima (DIMAR), el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP), Parques Nacionales Naturales y el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, para identificar amenazas y fortalecer las capacidades locales en Tumaco y sus alrededores.

El proyecto, denominado Fortalecimiento de capacidades frente a tsunamis y cambio climático, se desarrolló en comunidades como Bajito Vaquería, Bocagrande, Papayal, Terán, Milagros, Playa Bonita, Punta Bonita, Congal, Chontal y Candelilla de la Mar.

Gracias al trabajo conjunto, se elaboraron simulaciones de posibles inundaciones por tsunami, tomando en cuenta las características geográficas del terreno. Con base en estos modelos, también se evaluaron los riesgos para las viviendas, considerando su ubicación y materiales de construcción.

Rutas, soluciones naturales y alertas tempranas
A partir de los análisis se diseñaron rutas de evacuación óptimas para cada comunidad, calculando los tiempos estimados para alcanzar zonas seguras. Además, se propusieron medidas basadas en soluciones naturales, como la restauración de manglares, cuya función protectora ante las olas ha sido ampliamente comprobada.

Pero no se trata solo de mapas y planes. Junto a nuestros aliados, seguimos impulsando la instalación de sistemas de alerta temprana, la elaboración de planes familiares de evacuación, la entrega de kits de emergencia y la difusión de materiales informativos accesibles para toda la población.

Responder

Dejar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *