Menu

Colombia fortalece la protección animal: la Ley Ángel endurece penas por maltrato y amplía el alcance legal

CU4TROP4T1C4S 0 0

Los animales en Colombia tienen hoy más “garras y dientes” ante la ley. Así lo explicó la abogada penalista Liz Rozo en entrevista con Infobae Colombia, donde detalló cómo la reciente Ley Ángel ha robustecido el marco jurídico para la protección de animales domésticos, silvestres y de trabajo en el país.

Esta normativa, aprobada por unanimidad en el Congreso y sancionada por la Presidencia, marca un hito al convertir el maltrato animal en un delito penal investigable por la Fiscalía General de la Nación. Además, amplía la protección más allá de las mascotas comunes, incluyendo fauna silvestre y animales utilizados en espectáculos o labores como la vigilancia.

Un marco legal más firme

Antes de la Ley Ángel, la Ley 1774 de 2016 ya reconocía a los animales como seres sintientes y contemplaba sanciones administrativas para quienes afectaran su integridad física o emocional. La nueva ley no solo endurece las penas, sino que garantiza la judicialización de quienes incurran en actos de crueldad, extendiendo su alcance a escenarios antes ignorados, como:

  • Espectáculos sangrientos como la tauromaquia, corralejas y peleas de gallos.

  • Eventos clandestinos, como peleas de perros.

  • Maltrato a fauna silvestre, incluyendo caballos y vacas.

La abogada Rozo destacó que ahora «las personas que cometan actos de maltrato animal podrán ser objeto de un proceso penal formal, sin importar si se trata de una mascota doméstica o un animal de trabajo rural».

Animales de vigilancia y jubilación canina

Otro avance importante se refiere a los animales utilizados en labores de vigilancia y seguridad, como los perros detectores de drogas o explosivos. Actualmente cursa un proyecto en el Congreso que plantea su reconocimiento como parte de la nómina de las empresas que los emplean, así como su derecho a una jubilación digna tras años de servicio.

Estos animales trabajan en condiciones exigentes y jornadas prolongadas, por lo que la ley en discusión propone garantizarles cuidado, descanso y protección especial tras su retiro.

Tenencia responsable y razas potencialmente peligrosas

Sobre el manejo de razas categorizadas como potencialmente peligrosas (como pitbulls o ciertas variantes del pastor alemán), Rozo aclaró que las responsabilidades recaen en los dueños, quienes deben cumplir con medidas como el uso obligatorio de bozal y la contratación de seguros de responsabilidad civil.

Aunque estas situaciones no siempre constituyen delitos penales, sí pueden derivar en procesos civiles extracontractuales cuando una mascota causa daño a terceros, incluidos otros animales.

Más leyes en camino

Además de la Ley Ángel y los proyectos en curso, Colombia sigue avanzando hacia una protección integral y progresiva de los derechos de los animales. Desde la prohibición de la tracción animal hasta iniciativas de bienestar en zonas rurales, el país consolida un marco legal más sólido para prevenir la violencia y garantizar el respeto por la vida animal.

Written By

Responder

Dejar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *