Menu

Gusanos diminutos construyen torres vivas para sobrevivir en grupo

Redacción 4 paticas 0 2

Un equipo de científicos en Alemania ha documentado por primera vez en la naturaleza un comportamiento fascinante y poco conocido de los nematodos: la creación de estructuras vivientes formadas por cientos o miles de estos pequeños gusanos de apenas un milímetro de longitud.

Los nematodos son extremadamente abundantes en la Tierra, pero su capacidad para organizarse colectivamente y formar torres móviles los convierte en un fenómeno biológico único. Este comportamiento había sido observado únicamente en entornos artificiales, bajo condiciones muy controladas, pero nunca antes de forma espontánea en el medio natural.

Ahora, investigadores del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y de la Universidad de Constanza han logrado filmar a estos gusanos del género Caenorhabditis sobre frutas caídas en huertos, trepando unos sobre otros hasta formar torres compactas y funcionales. El hallazgo, publicado en la revista Current Biology, confirma que estas agrupaciones actúan como un medio de transporte colectivo para desplazarse hacia nuevos recursos cuando escasea el alimento.

Un mecanismo natural de dispersión colectiva
Serena Ding, principal autora del estudio, explicó que este comportamiento —conocido como “nicitación”— ya había sido registrado en gusanos aislados, quienes se erguían sobre sus colas y se balanceaban para atraer insectos que pudieran transportarlos. Sin embargo, la novedad de esta investigación radica en mostrar que los nematodos también cooperan en masa para adherirse a vectores móviles, como las moscas de la fruta, y así desplazarse como un solo organismo.

Esta cooperación espontánea surgió incluso en los cultivos de laboratorio de la investigadora, donde la aparición de hongos u otras estructuras era aprovechada por los gusanos hambrientos como puntos de apoyo para escalar. La prueba definitiva llegó con un video grabado por el coautor Ryan Greenway, quien instaló un microscopio de campo en un huerto cercano para capturar la formación natural de estas torres sobre fruta en descomposición.

Torres inteligentes y sensibles al entorno
Las estructuras no son simples montones de gusanos. Los científicos observaron que los nematodos que integran la torre parecen coordinarse, orientándose en la dirección del movimiento deseado y reaccionando al tacto. Cuando se les estimulaba con una aguja, por ejemplo, respondían agrupándose hacia el estímulo.

En pruebas realizadas sobre agar —una sustancia gelatinosa común en microbiología—, los gusanos construyeron torres estables en apenas un par de horas. Algunas se mantuvieron activas por más de 12 horas y lograron extenderse para alcanzar nuevas superficies, incluso formando puentes entre huecos.

“Creemos que, además del tacto, el olfato también podría estar involucrado. Las señales químicas podrían guiar a los gusanos hacia alimento o insectos que puedan transportarlos”, señaló Ding.

¿Colaboración o competencia?
Aunque las torres muestran un alto grado de organización, aún no está claro si los gusanos cooperan genuinamente o si compiten entre ellos para obtener ventajas. La falta de roles diferenciados en la estructura sugiere una forma de cooperación simple, pero los investigadores no descartan que algunos individuos estén aprovechándose del esfuerzo colectivo para su propio beneficio.

Este descubrimiento podría tener implicaciones más allá de la biología. Al entender cómo estos pequeños cuerpos blandos construyen y mantienen estructuras sin extremidades ni adhesivos, los científicos creen que podrían inspirarse para desarrollar tecnologías en robótica blanda o materiales inteligentes basados en principios naturales.

“Es sorprendente ver cómo organismos tan simples pueden lograr comportamientos colectivos tan complejos. Esto nos abre la puerta a explorar nuevas formas de movilidad y organización en sistemas vivos y artificiales”, concluyó Ding.

Responder

Dejar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *